Pared Vertical

Con motivo de la XV Edición de la Semana de la Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos Madrid ha invitado a unas jornadas de puertas abiertas, que ya sólo con adentrarse en el patio interior ajardinado y pasar ahí un día, es todo un lujo.
Siguiendo mis intereses profesionales, asistí al seminario de BOTÁNICA Y ARQUITECTURA, impartido por el profesor, Oscar Domínguez Rojas.
Oscar es Biólogo especializado en Botánica. Para él, es fundamental conocer el hábitat de las plantas. Asesora a nivel particular y también es contratado por las AAPP. Es un estudioso de la naturaleza urbana, es decir, estudia las medidas que hay que tomar para que las plantas puedan vivir en un ambiente tan agresivo como es el del asfalto.
El conocimiento de las plantas puede ayudar a la hora de plantear espacios vegetados dentro y fuera de los edificios. La comprensión y previsión de su desarrollo evita problemas futuros. El entendimiento de su función biológica aporta valor ambiental a proyectos arquitectónicos sostenibles.
Ante todo hay que tener en cuenta la palabra BIOFILIA, es decir, la necesidad del ser humano de sentirse en un ambiente natural. Efectivamente, está estudiado que si ampliamos los pequeños parques en las urbes, las distancias a zonas verdes las hacemos accesibles dando un paseo de 10 min, la delincuencia disminuye, el vandalismo, las depresiones.
Estuvimos hablando bastante tiempo sobre el desperdicio del agua en las ciudades. El 80 % del agua de lluvia de Madrid va al río. Si hubiera más sistemas vegetales de retención, esta agua se quedaría en la ciudad y evitaría la desertización del ambiente. El agua que va a parar a un río, no es agua aprovechada.
Oscar ha patentado un sistema de paredes vegetales. Con un 95% de supervivencia, está basado en el no abonado y en el mínimo riego. La panta permanece estática sin necesidad de mayores cuidados.
Método BIOFIVER, con el que se descontamina el aire de la polución. Con este método, entre el sustrato que sujeta a la planta y el agua, hay un espacio con aire. Las raíces lo atraviesan para llegar al agua y son éstas la que realizan reacciones químicas que purifican el aire. CAPACIDAD DESCONTAMINADORA DE LA RIZOSFERA DE LAS PLANTAS.
La pieza consiste en dos estructuras tridimensionales de celdillas de polietileno. Una de las estructuras está llena de tierra o sustrato para el cultivo y la otra permanece vacía generando un espacio hueco para la circulación del aire. En medio de las dos se coloca una tela hidrófila
para la distribución trasera del riego. La capa exterior es tierra estabilizada (sistema de tierras colgadas) que permite el desarrollo de las raíces por el exterior favoreciendo la biofiltración.
El uso principal de este módulo es la creación de jardines murales depuradores, cubiertas ajardinadas depuradoras, céspedes depuradores, y todos aquellos usos en los que sea necesario depurar el agua o el aire con un módulo estrecho. Especialmente indicado para la construcción sostenible.
ALGUNOS DATOS TÉCNICOS DEL MÓDULO O PANEL DEPURADOR
- Paneles vegetados de 500mm x 535mm x 105mm.
- Sistema pasivo de depuración integrado (panel depurador de aire).
- Están realizados con estructuras tridimensionales de HDPE.
- Peso con tierra saturada 11,25Kg/panel. (45Kg/m2)
- Sustrato vegetal (no artificial) que permite un desarrollo más natural de la plantación.
- El riego es interno. El agua no se ve pues no circula por el exterior.
- El número de plantas es de 10 a 12 por panel, de 40 a 48 por m2.
- Los paneles son practicables, es decir, se pueden retirar sin afectar al resto, lo que permite su sustitución.
- Los soportes son de acero y sujetan al panel mediante lengüetas. El sistema de riego es por goteo exudante colocado de manera oculta entre los paneles
MIRAR MÁS EN