Saltear al contenido principal

Plantas mediterráneas

Plantas mediterráneas que florecen en invierno: Alhucema rizada – Lavandula dentata

Es un arbusto leñoso que puede superar el metro de altura y cuyas hojas tienen el margen dentado (de ahí su nombre científico), pero uno de los mayores atractivos de esta lavanda es que florece desde el invierno hasta el verano, bueno, en realidad puede llegar a hacerlo a lo largo de todo el año.

 

Una lavanda que florece en invierno: Lavandula dentata L.

La Lavandula dentata tiene varios nombres comunes, pero mi favorito es alhucema rizada. Otros nombres son espliego dentado, cantueso rizado o alhucema dentada. Una lavanda con inflorescencias en forma de espiga y separada de las hojas por un largo pedúnculo. Sobre la espiga se sitúan las pequeñas flores tubulares y ligeramente perfumadas, y al final aparecen las brácteas de color violáceo.

Es posible que esas brácteas de color violáceo no sean tan vistosas como las de otras lavandas, pero tampoco se puede pedir todo, al fin y al cabo, ya es bastante privilegio poder disfrutar de ellas en pleno invierno.

Flores en invierno, sí, con frío o calor; llueva, nieve o granice. Pueden soportar temperaturas de hasta -7º C.

De hecho, estas fotos están hechas hoy, justo después de haber recibido los pasados días la “visita” de una la ola de frío siberiano. Se suele indicar que los meses de floración van de enero a mayo, pero yo la suelo ver en flor casi todo el año.

 

Habitat natural

Es nativa del mediterráneo occidental, de las costas de la Península Ibérica y de las islas del Atlántico (Canarias y Cabo Verde).

En la Península Ibérica tiene sus mejores poblaciones en Andalucía oriental y la mitad sur de la Comunidad Valenciana.

Su hábitat natural son los matorrales del litoral mediterráneo, normalmente en zonas áridas, suelos calcáreos y montículos pedregosos.

Su facilidad para reproducirse y su rusticidad nos hace comprender que no es una especie amenazada y que no presenta ningún tipo de riesgo de desaparición. De hecho, es una planta muy extendida y común en todo el litoral mediterráneo, donde coloniza zonas poco accesibles al hombre.

 

Planta aromática

Es una planta aromática y, como tal, se utiliza como flor seca para aromatizar las casas o la ropa y para la obtención de perfumes. Se le atribuyen propiedades calmantes, siendo muy utilizada en la medicina natural para combatir el insomnio, los problemas de estómago o renales. También se utiliza como bálsamo para calmar dolores articulares. Se dice que su aroma ahuyenta pulgones y otros insectos perjudiciales para las plantas vecinas.

En la Península Ibérica tiene sus mejores poblaciones en Andalucía oriental y la mitad sur de la Comunidad Valenciana.

Su hábitat natural son los matorrales del litoral mediterráneo, normalmente en zonas áridas, suelos calcáreos y montículos pedregosos.

Su facilidad para reproducirse y su rusticidad nos hace comprender que no es una especie amenazada y que no presenta ningún tipo de riesgo de desaparición. De hecho, es una planta muy extendida y común en todo el litoral mediterráneo, donde coloniza zonas poco accesibles al hombre.

 

Usos en Jardinería Mediterránea

Se cultiva habitualmente para su uso en jardinería y la fijación de taludes. Las características y cualidades de esta especie hacen que de ella una excelente opción y es habitual su cultivo para uso en jardinería mediterránea y jardines diseñados bajo criterios de sostenibilidad. Es adecuada para la formación de setos bajos.

Soporta suelos muy pobres y muy calizos, así como situaciones de sol extremo. Una todoterreno que prefiere áreas cercanas al mar y combina muy bien con otras plantas mediterráneas.

Tenemos buenos ejemplos en el jardín presentado por James Basson en Chelsea Flower Show 2015 (ver A Perfumer’s Garden in Grasse); o en el libro de Olivier Filippi, Jardín sin riego (ver más aquí).

Se reproducen con toda facilidad mediante esquejes a comienzos del otoño y por semilla. Agradece una poda (pinzado) antes de la primavera, recortando las puntas marchitas para estimular las yemas y mantener un aspecto compacto. Y poco a poco vamos viendo que el jardín en invierno no está del todo quieto y que son muchas las plantas que, de un modo u otro, le sacan los colores a esa estación.

Volver arriba